Respecto del artículo del Ritvo
hay en la Revista Letra Viva On line dos artículos de él consecutivos sobre la
“sublimación” mucho más breves y concisos, con las mismas ideas.
Se retoma del último acta
el párrafo:
Ritvo y Recalcati proponen
que: “…el deseo es sucio, es chancho, es horrible, inmundicia,
degradación. El deseo no es fantasmático”
-Está mal eso. No se puede hablar
del deseo sin ¿el fantasma.
-¿Está mal o habría que aclarar o
limitar la frase? Recordaba un pasaje de “Dirección de la cura” donde dice que
el fantasma o el fantasear es la función del neurótico en el deseo.
El fantasma es la posición
del neurótico en el deseo
-El único deseo que Lacan, de una
manera discutible, ubica como sin fantasma es el deseo del analista.
En el marco de esa frase,
justamente, es fantasmático: es la escisión de la mujer entre madre y puta.
Por ejemplo esas preguntas
que se hace Lacan: ¿Abraham, por quien quiere ser tomado por el paciente? Por
una madre dice. Y habla de otros analistas también. Pareciera que ahí el deseo
del analista está muy ligado al fantasma.
En cambio en el Seminario
11: la escisión posible entre I y el objeto a, como deseo del analista buscando
la máxima diferencia no implica el fantasma.
-Podemos retomar la distinción
entre Acto y fantasma. Si se excluyen o están en una relación paradójica,
o lo impide el fantasma al acto, o el acto está más allá del fantasma. También
hay que pensar la relación del deseo con acto y en ese punto no sé si es
exclusivamente fantasmático el deseo; si es que el acto supone cierta caída,
vacilación, atravesamiento del fantasma. El fantasma como el sueño tiene
cerrada la salida a la motilidad.
- Eso no es lo que dice el acta,
en un punto la degradación es por la vía fantasmática.
-En el Seminario 6 hay un par de
clases donde Lacan propone que el fantasma sostiene el deseo, tiene la función
que nunca se realice el deseo. Sería, de ser así, siniestro.
-Algo que trabajó Vero respecto
del seminario del Acto. Una relación entre acto, deseo, repetición,
sublimación. Una clase donde está el cuadrángulo.
Supongansé: hay que atravesar el
fantasma. Lo atravesamos, en Freud es: lo construimos. Lo construye y se
deconstruye para volver a construirlo.
-Ante la pregunta por el deseo,
aparece el fantasma como una respuesta por el deseo: ante la pregunta por quien
soy
-Ahí hay construcción y
deconstrucción, ese objeto fantasmático e inhibitorio en un mismo acto quedó
reducido a un absurdo.
Ahí hay algo respecto del fantasma que sostiene el deseo como irrealizado, con lo cual lo mantiene vivo y alejado del punto de pesadilla o de siniestro
Por otra parte el deseo puro, sin
fantasma, una via sería pensarlo con relación al acto y la sublimación.
En Ritvo hay un salto respecto de
la sublimación, pero, por otra parte no deja de estar en juego la idealización.
Se enrarece la disyunción que hay en Freud entre sublimación e idealización.
No hay continuidad entre la oreja
de Van Gogh y su rostro vendado pintado en el cuadro, hay un salto. Está muy
bien planteado en Freud.
No se puede deducir de la obra de
Joyce su supuesta locura. Joyce no es psicótico, Lacan no dice que es
psicótico, sólo se lo pregunta.
Uno de los puntos claves es la
continuidad entre una cosa y otra.
La mujer (idealizada) parece la cosa porque es inaccesible, pero ahí se nos cuela que es “idealizada”. Si la cosa, no tiene representación, no puede estar idealizada si es lo más real de lo real y la mujer parece eso.
-El fantasma conlleva la creencia
de que el sujeto obtendrá algún tipo de goce.
Capítulo XVI
En este capítulo Lacan dice
que trabajará la sublimación en relación con el objeto a. Se ve llevado a la
segunda tópica de Freud, paso necesario para ubicar sus propios hallazgos, allí
donde Freud permaneció en la búsqueda.
“Ya señalé lo que significa
en mi discurso la palabra circare, dar vueltas en círculo en torno de un
punto central en la medida en que algo no está resuelto”
Habla de la obra de arte
como el objeto de la sublimación y sobre ella dice que el acercamiento de Freud
es a través del valor comercial que tiene y dice que este precio lo recibe por
una relación privilegiada de valor en relación al goce. Un valor comercial a
partir de una captura de goce.
-Ulises con las sirenas: el queda
capturado por esas voces, mientras que a todos los remeros les tapa los oídos.
Él queda atado.
“…el goce solo se instituye
por su evacuación del campo del Otro, Otro como lugar de la palabra.
La función del objeto a nos interesa
en el nivel de la sublimación. Si el objeto a puede funcionar como equivalente
del goce, es debido a una estructura topológica”
El objeto a lo presenta como no
parte del conjunto A
Aparece como residuo
Se encuentra en un lugar éxtimo
Se instaura a partir de la
institución del sujeto como efecto del sgte
Determina en el campo del Otro una
estructura de borde
-Por fuera del conjunto, pero
inherente al conjunto. La noción de enforma, justamente es por fuera pero es
inherente.
-El conjunto es de Significantes,
pero el efecto de los significantes es la producción del resto.
-La topología permite dar cuenta
de este por fuera, pero íntimo
-Hay dos estructuras que son
homológicas, tienen la misma configuración. La estructura sgte cuenta con una
falta, y el cuerpo cuenta con la propia. Estas faltas, Lacan, las superpone en
el Seminario 11; allí el goce se distribuye alrededor de esas faltas/objeto.
Todo el problema aquí es cómo se
conectan dos heterogéneos: el sgte y el cuerpo. Los conecta una falta.
-¿Qué quiere decir el objeto a
como equivalente de goce? Hasta nuevo aviso, incluso como plus de goce, el a
está planteado como resto. Entonces decir el a como equivalente del goce es
hacerlo equivaler a la pérdida.
Se propone el ejemplo de la coca
cola, que más que calmar la sed, la provoca. Se suma el ejemplo de la Tv, en
relación a la cual somos mirados.
-Respecto al término equivalencia,
cómo juega en la economía, en términos de valor. La guita es un equivalente de
un supuesto oro, como algo que circula. La guita viene al lugar de ese oro, que
hay que ver si existe. El a como plus es parte de la economía política.
La idea de equivalencia como
sustituto, como satisfacción sustituta y la ilusión neurótica de la ecuación
simbólica, donde siempre algo se pierde y al mismo tiempo hay un plus.
Aparecen las distintas
estructuras topológicas como equivalentes de los 4 objetos.
-En el capítulo siguiente Lacan
propone un contraste entre la esfera y la botella de Klein. La esfera, como
cerrada, representando un ideal; mientras la botella de Klein conecta un
exterior con un interior. Y la pregunta que aparece al final de ese capítulo
es: cuál es la relación entre el saber y la verdad, a lo que dirá que existe
cierta continuidad de Banda de Moebius entre ambos. No hay un corte.
“el objeto a está, en
niveles precisamente ejemplificados por la clínica, en posición de funcionar
como lugar de captura de goce”
Punto 2
“¿No es claro, no lo fue de
inmediato, que no podría resolverse nada destacando solamente en el texto de la
neurosis un deseo perverso?”
Se llega a saber nada de la
perversión simplemente por ubicar un deseo perverso en el fantasma neurótico.
-En el texto Pulsiones y sus destinos, es donde
justamente propone el fantasma perverso en las neurosis. Lo que despliega ahí
es la complementariedad de las perversiones, sádico como complementario de
masoquista, como fantasma perverso de las neurosis.
-Hay un momento en Lacan donde
cambia su teoría de la perversión
-En el seminario de La angustia:
si busca la angustia del Otro o el goce del Otro
-En este seminario empieza a
ubicar la relación no tanto al partenaire sino al Otro como agujereado y
entonces qué papel le da el perverso al objeto a, en realción a ese Otro. Me
parece que ahí aparece la idea de suplemento.
-En el capítulo siguiente dice que
en la perversión el propio sujeto se ocupa de suplir la falla en el Otro. Esa
es la estructura del perverso
-Defensor de la fe
-Yo tenía idea de que el neurótico
trata de tapar el agujero en el Otro, como complemento y en el caso del
perverso como suplemento. Igual no sé la diferencia entre complemento y
suplemento como dos formas de tapar la falta.
“…el perverso está lejos de
fundarse en un desprecio hacia el otro, el partenaire, como se sostuvo mucho
tiempo”
En la perversión no se trata de
despreciar al otro. El partenaire tiene una función fundamental. Es fundamental
que haya alguien a quien mirar, que haya alguien que lo mire. Lacan plantea lo
fundamental que es el partenaire.
-En el horizonte del perverso
sería hacer existir El goce, como original de la animalidad. Sin embargo Lacan
propone que en realidad hay una imposibilidad estructural para él,
imposibilidad de la palabra que instrumenta el perverso a modo de pacto.
-Sade le hace decir a los
personajes blasfemias contra Dios en el momento culminante, con lo cual invoca
la presencia del Otro.
-Los partenaires se pueden matar a
palos, pero siempre quedan con vida
-Es la importancia del partenaire.
¿Por qué no gozar sólo en todo caso?
“Creemos poder pensar que
hubo en alguna parte para el neurótico una relación, no de suplemento, sino de
complemento con el Uno, y con eso investimos la pulsión oral”
-La diferencia entre perversión y
neurosis podría ser dónde poner el acento en la fórmula ($◊a), el acento en la
neurosis el Otro demanda la castración del sujeto como complemento, mientras
que en la perversión se subraya el lugar de objeto, instrumento del goce del
Otro.
“¿Qué ocasiona aquí el
espejismo, la ilusión, y sugiere la idea de que hay desprecio hacia el
partenaire? Es haber olvidado que, más allá del sostén particular que este da
al otro, está la función fundamental de ese Otro que se encuentra siempre allí,
bien presente, cada vez que opera la palabra, la función del lugar de la
palabra donde todo partenaire está incluido, la función del punto de referencia
donde la palabra se plantea como verdadera”
-No puede haber otro sin Otro. Ese
otro es la encarnación, en el chiste, de la sanción del Otro.
-La escena está como escena a ser
vista. La misma noción de escena incluye a ese Otro. Habrá que ver cuál
es la particularidad de la escena perversa.
-Ya que neurótico y perverso
necesitan al partenaire sería para darle vida al Otro.
-Lo hace existir.
-Darle vida al Otro, porque el
Otro está muerto y no lo sabía
-¿Cuál es la diferencia entre el
fantasma neurótico y perverso? En el perverso el fantasma es apelable
(Seminario VI)
-Llamado al Otro, pero también
cuestionamiento
-La diferencia en las escenas, es
que en la neurosis puede ser un sueño, una fantasía, un relato. En la
perversión no
No hay comentarios:
Publicar un comentario