Lo resaltado en
negrita a continuación, son párrafos trabajados en la reunión, los más
importantes, del resumen de Juan Pablo
sobre la misma clase.
Punto 1)
Iniciamos la reunión
haciendo hincapié en la diferencia entre "perceptum" y
"percipiens". La realidad no es una copia, el "percipiens" está
incluido en la percepción, el precipiens modifica la realidad en función de su
perspectiva. El punto clave es que el sujeto supuesto al saber es dios y San se
acabó, basta de discutir eso, dice Lacan. Un verdadero ateismo pone en tela de
juicio el sujeto supuesto al saber, porque si uno dice el psicoanálisis es una
practica atea, ¿qué se hace con el sujeto supuesto al saber?
Distinción
fundamental entre realismo e idealismo: En el realismo, el conocimiento
partiría de las cosas y en el idealismo partir del hombre hacia las cosas. En
el realismo el conocimiento se extrae de las cosas y en el otro caso en el
idealismo el conocimiento parte del sujeto. Se trata de un sujeto filosófico,
como sustancia. En realismo el saber está en las cosas, hay una carencia del
sujeto y en el idealismo hay un saber sustancial en el sujeto. ¿De que lado cae
el sujeto supuesto al saber? Pareciera que el sujeto como lo conceptualiza el
psicoanálisis está borrado.
La ciencia, constituye un saber que es un
artefacto desarrollado a partir del presupuesto radical de que solo tratamos
con los artefactos que maneja el sujeto.
Es decir, la
ciencia ya contrae un artefacto y desde ahí modela todo y lo postula como
discurso de la verdad, distinto al de la opinión. Y lo ubica como un discurso
de la naturaleza.
Las reglas del juego ya existen en algún
lugar, se instituyen por el sólo hecho de que el saber ya existe en Dios. El
preside este desciframiento que se llama saber. El prejuicio de la ciencia es
equiparable a una TEOLOGÍA.
NEWTON; ley de gravedad, lo elabora por
haber estado a la altura de los designios de Dios, que él descifró.
Recordamos el
Seminario 2, Clase Introducción al gran Otro, donde Lacan hace mención al mismo
tema. Discusión entre lenguaje y palabra. En otra época los planetas podía
tener una función de palabra, en la astrología los planteas te hablan. Luego
viene el lenguaje de la ciencia, muro del lenguaje, sistema organizado de
signos que rotula y objetiva hicieron callar a los planetas. Newton los hizo
callar con la ley de gravitación, los objetiva como masas en movimiento. El muro
del lenguaje queda del lado de este artefacto que objetiva, a diferencia de la
función de la palabra, que tiene una función subjetivante, intersubjetiva.
Lenguaje como sistema organizado que permite objetivar y sistematizar los
objetos del mundo, hacerlos predecibles. La idea de un dios que miente, seria
un dios en el plano de la intersubjetividad, que no sería el de la ciencia
(dios de las leyes de la naturaleza). Ej. Dios no juega a los dados. Película
de Woody Allen: “dios no juega a los dados juega a las escondidas”. Hay un dios
engañador.
Lacan propone al psicoanálisis
como un saber que avanza sobre lo real, propone una subversión de lo real con
el psicoanálisis.
Sujeto supuesto saber. ATEISMO: poner en
tela de juicio el sujeto supuesto saber.
Lo que tengo que articular, a saber, el psicoanálisis es solidario de esto.
Dos propuestas
en relación al psicoanálisis: como subversión de lo real (realismo e idealismo)
y subversión al discurso científico como ateismo. También hay una propuesta en relación
al discurso de la ciencia, si el discurso de la ciencia hace callar a los
planetas y los planetas siguen hablando (el psicoanálisis da lugar a eso). La
idea de Lacan es entre ciencia y religión, pero no es una ciencia el psicoanálisis,
tampoco es religión, pero está entre los dos. Porque se los ha hecho callar a
los planetas efectivamente hay leyes de gravedad (no hay nada más que agregar
en ese punto, cumple con esa ley). Pero si un paciente viene y dice que fue al astrólogo,
¿qué se le dice? ¿Eso no es científico? Es el mismo punto que decimos el
analista se calla y me quiso decir tal cosa. Es la función de la palabra, un
concepto abandonado. La idea que hablar es hablarle a otro y cuando dirigís la
palabra algo te vuelve y te vuelve de un modo distinto del que lo enunciaste.
Eso te puede pasar con un planeta, con una pelota como la película “El
naufrago”, se le empiezan a ocurrir cosas que antes sin Wilson no se le ocurrían
(resuelve el tema del fuego hablándole, llora cuando se va y está apunto de
ahogarse. Es capaz de morir por ir a rescatar la pelota. Se detiene antes de la
locura). Recibe del emisor su propio mensaje invertido, esa es la función de la
palabra.
Encontramos una crítica
a la escisión adentro y afuera. La relación entre el adentro y el afuera es lo
importante. Relacionamos con la banda de Moebius. Modo de argumentar que el
objeto a, va a estar implicado en el modo en que uno se relaciona con la
realidad. Algo de si mismo tiene que estar perdido, presente y velado. Negado,
conservado y llevado a otro plano. Tiene una dialéctica.
En el libro “Lo
bello y lo siniestro” de Eugenio Trías, ensayo de teoría estética, toma la
relación de lo bello y lo siniestro como fundamento de una estética. Articula
distintas obras. Ej. La primavera de Botticelli, cuadro clásico. En el nacimiento
de la primavera esta Afrodita sale de la ostra. Se pregunta dónde encontramos
lo siniestro frente a tanta belleza. Los restos de siniestro están de costado,
velado, lo vemos en las burbujas. Ya que el nacimiento de Afrodita surge de
cortarle los testículos a Saturno. Las burbujas como signo de lo siniestro
porque son el burbujear del semen de Saturno, marca de lo siniestro que le da
fuerza al cuadro. La fuerza de lo bello tiene que ver con que lo siniestro
tiene que estar velado, pero tiene que haber grietas, no tiene que estar tan
lejos sino la belleza se vuelve insulsa, sin fuerza, sin impacto. Si está sin
velo es insoportable. Tiene que percibirse algo de lo real. Ej. Si una mujer es
como una Barbie, perfecta no te causa ningún deseo.
Punto 2)
Presentar lo relativo al PENSAMIENTO.
Valor de cambio, lo que circula.
Sólo se concibe al ser articulado, al
inscribirse en el lenguaje (Dialéctica, lógica, reglas).
¿Qué quiere decir pensamiento cuando se lo
guarda? No se sabe, el lugar del pensamiento es afuera.
Contexto con el que discute: realismo/idealismo;
lo cierto/lo equivocado.
El adentro y el
afuera está en relación a la mercancía. Lacan ubica el tema del dinero, el
pensamiento. Toma el esquema de OBISPO BERKELEY, para cuestionar el adentro y
el afuera. Nos referimos a la neurosis obsesiva, donde un pensamiento que
supuestamente se guarda, también está afuera. Compulsión, ¿el pensamiento que
se impone tiene algo de afuera? El pensamiento que pretende guardarse el
obsesivo adquiere un tesoro. El pensamiento adentro no tiene ningún valor, el pensamiento
es pensamiento articulado. Cuando se guarda deja de ser pensamiento. Podes
tener la idea más maravillosa pero si no la decís, no vale. Ejemplo una moneda
que se saca de circulación, ya no es moneda, es un pedazo de metal.
Berkeley está en lo cierto, aunque sea
manifiesto que está equivocado.
Lo cierto es una
fundamentación y un contexto del horizonte de época. Berkeley postula algo, argumenta
sobre la representación y a pesar de estar equivocado hoy, está en
lo cierto en su momento.
Punto 3)
Lo que tiene de impensable la cámara
oscura.
ARISTÓTELES, De la sensación; su concepción
vuelve impensable toda concepción del sistema nervioso.
Viéndose verse, de Válery.
Introduce Lacan
al sujeto barrado. El sujeto se introduce al mismo tiempo que al objeto, hay
una introducción simultánea como la constitución del sujeto en el Seminario 10.
En la división del sujeto está el a. hay un contrapunto con lo instintivo a
diferencia con el ser humano como ser relaciona con su partenaire. Para
relacionarse con su partenaire el sujeto humano esta perdido, porque está implícito
el sujeto, el objeto, nada que ver con el animal. También apunta Lacan a como
se construye la realidad en función de la constitución del sujeto y el objeto.
El sujeto puede tener como una hipóstasis y en el ideal del yo, también tiene
otro complemento en el objeto. Dos complementos, como alineación y separación.
El ojo es en la medida en que participa de
una cualidad “visionaria”. Es una manera de sumergir al sujeto en el mundo.
Proyección: no se trata de lo que se ve sino de lo imaginario; idea de
que la luz parte de los ojos.
Antiguos, lugar de la MANCHA.
·
Lugar de
la falta.
·
Lugar del
tercer término del campo de la objetividad o de la luz: incongruencia.
Mancha en el lugar de la luz en el campo de la visión: sujeto como ser
sexuado, se inserta en el deseo.
Idea de los
antiguos, está el ojo, el objeto y la luz mediando, también está en Platón.
Proyección como si la luz partiera de los mismos ojos. Se pierde un elemento
que es el objeto a.
En el discurso lógico
aparece una mancha y esa mancha tiene que ver con el tema del sujeto sexuado.
Es la introducción del sujeto. Ejemplos: lunar, ojo desviado, un ciego. La
función del lunar, punto de condensación de libido, esta velado. Revela que vos
sos visto, por el lunar, eso llama tu mirada, no sos sujeto. El ojo desviado te
mira al modo de un ojo ciego. El ciego no ve, pero uno tiene la sensación que te mira.
Punto 4)
Perversión y neurosis.
Cambia noción
del Otro barrado:
“Plantear que el significado del A barrado,
marcado por su insuficiencia lógica, se significa plenamente en el neurótico
nos aclara lo inaugural de su experiencia. El neurótico no enmascara en qué
consiste la articulación conflictiva de la propia lógica. Que el pensamiento
desfallezca en su propio lugar de juego reglado da su verdadero alcance a la
distancia a la que se mantiene en su experiencia el neurótico mismo”[1]
Clase XIX Saber Poder
Se propone
discutir la disyunción saber poder como en la clase anterior discute Lacan adentro
y afuera. En Foucault es claro, saber es poder. Lacan va a situar a partir de
Freud la disyunción saber y poder. Freud la instala con su discurso.
Encontramos en
esta clase definiciones de los tres registros. ¿Lo real como se define en la
clase 18? Como discutía Lacan entre realismo e idealismo, ahí lo real escapa.
Entre el orden la representación intentando una relación entre el sujeto y la
cosa, ahí lo real ya no está. ¿Lo real como imposible o lo real como
absolutamente posible? Es lo que está por fuera de esos discursos, pero también
está en el interior del discurso. Es lo que no se termina de decir, pero ¿será
lo que se dice todo el tiempo? En cada momento de la enseñanza hay distintos
modos de pensar lo real.
Retoma Lacan la definición de la angustia del
Seminario 10.
“Hace un tiempo dije que la angustia no es
sin objeto. ¿Cuál es el sentido del no sin de esta formula?”[2] .
Evocar a la
falta ya supone lo instituido, ya supone lo simbólico.
“El no sin no designa este algo análogo al
objeto cuya señal en el sujeto es, según el psicoanálisis, la angustia, sino
que solo revela que él no falta (…) toda evocación de la falta supone instituido
un orden simbólico”[3].
¿Cuál es la
diferencia de decir no designa sino que solo lo revela? El no sin es una
expresión tan ambigua que no designa, pero revela que el objeto no falta, es
decir que hay una presencia. La designación es un concepto de matemática,
asignar, designar un numero, designar el orden. En lógica se trabaja mucho con
el designar. Lacan usa mucho por ejemplo, designa al sujeto pero no lo
significa. El no sin revela que por ahí anda el objeto, el objeto no falta. La
angustia no es ante la falta de objeto, hay un soporte del objeto, una
presencia. Entonces para que haya falta, toda evocación de la falta implica un
orden simbólico.
Punto 1)
Se pregunta
Lacan qué es el orden simbólico. “Es más que una ley (…) es una acumulación y
además numerada. Es un ordenamiento”[4].
Nos preguntamos
si la acumulación se refiere a un conjunto. Un conjunto no hace cierre. ¿Se
refiere Lacan al tesoro de los significantes?
En el Seminario
20, hace Lacan un juego de palabras que toma después Jean Michel Vappereau:
“Enjambre” en francés se dice igual que S1 significante uno. Vappereau, va a
decir esain es s1 o s2, juega con eso. Tal vez la idea de acumulación numerada
se refiere a s1, s2. Cuando habla Lacan de enjambre no habla de sistema.
Numeración y ordenamiento. Ordenamiento tiene que ver con usar la palabra
orden. Numerada tiene que ver con asignarle un numero s1 o s2 depende o s3, s4.
Acumulación podemos relacionarle con los que en tres años después en Seminario
Aún esain. Esa acumulación pone en juego el goce y de una manera que la va a
desarrollar en las próximas clases del seminario. Esain, numeración,
acumulación de significantes en el orden simbólico va a poner en juego otra
cosa que el orden simbólico puro de leyes, donde por ejemplo “no te acostará
con tu madre”.
Hay un término
freudiano que resuena a lo que venimos planteando: El yo es un mercado persa de
identificaciones. El mercado persa no es algo sistemático, no es lago ordenado.
Para Lacan seria mercado persa de significantes. La numeración hay que pensar
como 1, 1, 1, que es la numeración unaria. Pero esta numeración no es limpia,
es impura, es litoral. Habíamos trabajado, en capítulos anteriores, cuando
Lacan dice “un campo limpio de goce”. Esa impureza que ubicamos en la Clase 18
como mancha, lunar, es lo que en estos capítulos va a aparecer como sujeto. El
lugar que tiene el sujeto, es muy particular. Es una mancha en la lógica. Por
eso Lacan apela de nuevo a la paradoja de Rusell.
“Si definimos lo
por la supuesta abolición del material simbólico, no puede faltarle nunca nada
(…) el cadáver es también un real”[5].
“Para que la
falta aparezca es preciso que se diga en algún lugar no hay cuenta. Para que algo falte, debe estar lo contado. A
partir del momento en que hay lo contado, hay también efectos de lo contado en
el orden de la imagen.”[6]
Lacan da el
ejemplo de la armonía en música. La armonía como disciplina nace con la matemática
con Pitágoras. Es un cálculo matemático, como dividió la
cuerda.
“Toda ciencia
llamada antigua consiste en apostar a que un día los lugares donde no hay
cuenta se reducirán, ante los ojos de l sabio, a los intervalos constitutivos de
una armonía musical. Se trata de instaurar un orden del Otro gracias al cual lo
real adquiera el estatuto de mundo, de cosmos, que implica esta armonía”[7].
Saber y poder
son equivalentes. El discurso filosófico se sostiene en el punto saber poder
(Platón, La República). Con respecto a la ciencia, por ejemplo que lleva a
tener misiles es saber poder El discurso de Freud marca la disyunción saber y
poder. Freud lee sus efectos en los síntomas. Freud ubica que hay un saber que
no entra en el poder. Hay un punto donde el saber es poder y otro punto donde
no, en relación al sujeto. Hay un punto de no saber. En “Malestar y la
cultura”, Freud dice técnica y dominio de la naturaleza, que es un modo de
saber poder dominar a la naturaleza, es una suma que resta. Ejemplos que da
Freud, el teléfono me permite comunicarme con un hijo que esta a la distancia,
pero también si no hubiera habido medio de transporte no se hubiera ido. Hoy
podemos pensar que tenemos muchos medios para comunicarnos con otros, al mismo
tiempo las relaciones son tan puntuales evanescentes. La misma lógica, la
plantea Ritvo: Todos los que hablan en contra de la ciencia, la tecnología,
¿todo eso es malo? Acaso una conversación con skype con mi hijo que se fue, o
estar en 12 hs en Madrid ¿eso también está mal? Dice basta de idealización
pastoril heidegeriana, de que si volvemos al campo todo va a estar bueno. La
gente huye del campo, no vuelve.
Mencionamos dos
publicidades de playstation que reflejan algo de nuestra época:
1-
“Mientras tus hijos juegan no te preguntan de donde
vinieron al mundo. Viví estado play”. Se trata del famoso empuje al goce, no te
confrontes con la falta, que no te hable
el niño. Quita la pulsión de saber en el niño, la pregunta por la sexualidad.
2-
“Los ruidos de las bombas no te hace escuchar la música
que escucha tu hermana. Viví estado play”. La foto es de un adolescente. La música que escucha tu
hermana, es la música que escuchan otras chicas. Taponar el encuentro con la no
relación sexual. Igual que la droga o la relación del borracho con la botella,
te corta la relación con el hace pipi (Juanito). Impide el encuentro con la relación
sexual que no hay, pero la única forma es justamente encontrarse con eso. Por
la pregunta cómo nacen los niños, por dónde va el deseo de una mujer. Te mandan
al autoerotismo, en vez de proponer conocer a la gente.
“En mi propio discurso doy
testimonio (…) a lo que conduce el examen de esta disyunción (…) a nada que la
colme ni que permita esperar reducirla nunca a una norma, a un cosmos”[8].
Punto 2)
Retoma Lacan el Seminario 4, dice que no tenia conceptualizado el objeto
a.
“El termino que había destacado en 1956-1957, mientras seguía la pista de
Juanito intentando descifrarlo, no podía ser entonces el objeto a (…) ¿cuál es
la salida, aparte de que Juanito ya no teme a los caballos?”[9]
Siguiendo a Freud se trata de lo que se juega en la frontera de lo
imaginario y lo simbólico. De lo que atañe al juego de lo real, lo imaginario y
lo simbólico.
Vuelve a hacer referencia Lacan a lo real y dice que lo real es la gente
que se muere de hambre en Calcuta. Nada falta allí, la gente se muere de
hambre. Se empieza a hablar de la falta (falta de alimento) porque Calcuta
formaba parte de un imperio. Es el agujero en el imperio, la mancha del
imperio. Sin un ordenamiento no hay Calcuta. Si vas a la India, se ve el
hambre.
“Sin las necesidades de este imperio, ni siquiera habría Calcuta, no
había habido aglomeración en ese lugar (…) Para que haya simbólico, es preciso
que se cuente por lo menos 1. Durante mucho tiempo se creyó que contar podía
reducirse al Uno, al Uno de Dios- no hay más que uno- al Uno del Imperio (…)
Por eso no es en absoluto abusivo simbolizar el campo de lo simbólico con este 1” [10].
Se trata del conteo que tiene efectos en lo imaginario. Plotino introduce
la noción del 1 y a partir de ahí se inicia la discusión medieval. El cero es
tomado como necesario para pensar el 1 y el sucesor. Axioma de Peano.
El 1/0 es el que tiene impacto sobre lo imaginario, para el hombre es la
imaginación. Uno de los puntos de sufrimiento del ser humano es la imaginación,
que va en contra de si mismo. Imaginación como campo cero, una pantalla que se
puede conectar las cosas más terribles, el fantasma más terrible. Lo imaginario
tiene una preganancia tan fuerte que solemos desestimarlo. Por ejemplo la
angustia que produce una mudanza, un lugar nuevo, la ubicación imaginaria del
espacio. Pensamos en Edipo cuando retorna a Tebas, en Sartre texto “La
imaginación” “El ser y la nada”.
En el Sem 5 trabaja Lacan el vértigo, la náusea, como efecto de pasar de
la imagen virtual proyectada, fantasía, al cuerpo del otro, sobre todo en el
encuentro sexual. es lo que pasa con la primera vez que tiene relaciones dos
cuerpos que no se conocen. La palabra de lo siniestro es hogareño, es el lugar
en que uno habita. Lo familiar se torna siniestro. Para Freud en su análisis lingüístico
de lo siniestro, lo mas cercano es lo mas extraño. También el Proyecto, Freud
trabaja el complejo del semejante, aparece el concepto de la Cosa, aquello que
se reduce a objeto del otro, lo puede relacionar con las huellas pero siempre
queda un resto no reductible a esas huellas. Eso es la Cosa, lo llama complejo
del semejante, es lo mas cercano y a la vez lo mas extraño.
En el capitulo siguiente Lacan va a decir que las parejas después de
muchos años, se parecen, tienen identificaciones. ¿Dónde está el encuentro con
el semejante, con el otro, con el amor? ¿Qué es el Otro cuando uno lo ama?
Recordamos cita de Lacan del Seminario 20: solo el amor puede condescender el
goce al deseo. Y también en la otra dirección del deseo al goce. También en el
Seminario 11, en ti mas que tu, porque te recorto un pedazo de cuerpo cuando te
amo. Tomando a Freud en Malestar en la cultura: la gente se enamora y dice que
es feliz. No hay cosa mas terrible que estar enamorado, porque uno empieza a temer
que el objeto lo deja. Hay una dependencia respecto del objeto amoroso, amado
es tremenda.
Pensamos también en la clínica cuando un niño no tiene imaginación los
efectos que produce. Imaginación como cubriendo un real, un punto siniestro.
Marco Denevi en “Rosaura a las diez” crea un objeto ilusorio y se vuelve
Camilo Canegato, un personaje en medio de la pensión de mujeres. Luego aparece
el objeto pero ya es un punto falso, todos lo toman como el objeto. Creación
vía la imaginación aparece un sujeto nuevo. Winnicot también trabaja la
experiencia de ilusion. La madre se ilusiona e imagina que ahí hay una persona
unificada eso crea subjetividad. Algo que no era empieza a ser, algo de la nada.
Bion llama a esta función reverie o ensoñación que crea realidad. También
podemos relacionarlo con la sublimación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario